miércoles, 26 de febrero de 2014

EXPERIENCIA Y ALTERIDAD EN EDUCACIÓN


"Lo más probable es que nuestra dificultad para abrirnos a la experiencia y al otro se deba a
nuestro exceso de palabras, en este caso palabras que actúan como ruido, como distorsión sonora que llenan el espacio, que impiden el silencio necesario de la escucha atenta." (LARROSA)

Hemos querido empezar esta entrada, con una cita de LARROSA que nos ha gustado mucho y con la que estamos totalmente de acuerdo. Esta cita nos ha hecho reflexionar y preguntarnos muchas cuestiones.

¿Sería posible pensar, expresar, vivir la educación como una experiencia, como un experimentar, sentir y aprender, que no trate solo de «cosas, de «conocimientos», sino también de nosotros?

Evidentemente, todo esto es más fácil de formular, que de vivir. Pero necesitamos de los sueños, de la imaginación, para abrir el deseo.



La educación es un espacio de vida, en el que nos emocionamos, lloramos, reímos…La educación es como una experiencia, un momento de vida y esto conlleva muchas implicaciones.

¿Que es  para nosotras experiencia?

La educación como vivencia, es producir una experiencia. Eso hay que ponerlo en primer plano, es lo más importante, cuando estamos en cada espacio de nuestra vida estamos aprendiendo y educando y la experiencia es lo primero, es una mirada diferente, esa relación de respeto de una persona con otra, un cambio de mirada, si lo ves con el pensamiento de la experiencia es algo que vives, que pasa fuera de ti y esta experiencia nos cambia a nosotros.

La experiencia aunque intentes que sea positiva, el individuo no siempre puede percibirla como tal hay que reflexionar sobre ella.

Si no sientes nada no adquieres nada, ni una experiencia...

Hay que hacer pensar, reflexionar, no cerrarles una manera concreta, ni dar solución. Hay que intentar ver varias caras de la realidad.

Experiencia es vivir con los ojos bien abiertos para poder aprender de cada paso que avanzamos en este curioso mundo llamado vida, el cual sin darnos cuenta nos enseña cada día algo nuevo, nos hace experimentar, observar, percibir...


lunes, 17 de febrero de 2014

Vulneración de derechos


Los XXII Juegos Olímpicos de Invierno en la ciudad rusa de Sochi han abierto la puerta al colectivo de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales para "desenmascarar" a Rusia y dar a conocer al mundo la situación de "extrema" gravedad y la "vulneración" de derechos que sufren estas minorías sexuales.

Consideramos un insulto y una cosa deplorable que un país como Rusia, donde los derechos mas básicos son vulnerados de forma sistemática, organice unos juegos Olímpicos. Creemos que todo el mundo debería de hacer un boicot a ese gobierno de miserables liderado por Putin, pero parece que el gas vale más que la dignidad. Pero por buscar la parte positiva pensamos que gracias a los Juegos de Invierno en Rusia, todo el mundo tiene los ojos puestos en los problemas de derechos humanos que tiene Rusia. 




¿Qué es cultura?


¿Qué es para cada uno de nosotros cultura?

Responder a esta pregunta es bastante difícil, ya que es un concepto muy amplio, pero desde la inocencia de este blog, intentaremos abordar esta cuestión.

Para entender lo que es cultura, hay que mirar lo que somos nosotros, los seres humanos. Nosotros somos seres en constante movimiento, creación, desarrollo, etc.

A lo largo de la vida convivimos con una serie de elementos que nos proporcionan cultura: la familia,  las amistades, la música, la lectura, el deporte… Todos estos elementos son influidos por lo aprendido en el entorno social de cada persona

Todo aquello con lo que uno se sienta identificado y haya aprendido algo importante para él, de esa acción, es cultura.

Esta actividad realizada en clase ha hecho que cada uno de nosotros aprendamos que es la cultura para los demás y conozcan la nuestra, una actividad que te da derecho y libertad a exponer tus sentimientos y pensamientos delante de los demás donde aparece una variedad enriquecedora para cada uno de nosotros, en la cual aprendes y te hace conocer un poco más a las personas. 

Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.

La cultura hay que entenderla como algo dinámico, no es tradición, no es estático. La creamos, la desarrollamos los seres humanos, la aprendemos y la modificamos. Y, de ese modo, ayuda a las sociedades a adaptarse mejor a sus retos históricos.


BIENVENIDOS

Bienvenidos al blog de SES (Sonia Diaz, Eva Ramón y Sara Sevilla).

Esperemos que os guste y sobretodo que podamos aportar nuestro granito de arena y nos hagamos reflexionar unos a otros.

Besos.