viernes, 18 de abril de 2014

EL JUEGO


Queremos empezar esta entrada con una frase muy significativa sobre el juego, de Maria Borja.

“Entendemos por juego toda actividad voluntaria que no se dirige a obtener un resultado final exterior a ella, sino que más bien encuentra lo que busca en sí misma y en el desarrollo de su propio proceso”

Las características del juego para Carles Monclus son:
-Libre. El juego es una actividad libre, no es obligada.

-Separada.
-Incierta.
-Improductiva.
-Reglamentada.
-Ficticia.


Los griegos definieron cuatro tipos de juegos:
-AGON: son los juegos de competencia.
-ALEA: juegos de azar.
-MIMICRY: juegos de simulación.
-ILINX: juegos de vértigo.

Hay una frase a recalcar del temario para nosotras,  ya que adquiere una gran importancia a la hora de explicar que es el juego. 
“Los juegos como cualquier actividad humana están cargados de valores”.

Creemos que para un niño jugar significa libertad y autonomía. El juego permite el crecimiento personal del niño/a y la capacidad de cooperación con otros niños.

El niño/a por el simple mero hecho de serlo, es una fuente de actividades, necesitan moverse, manipular cosas, descubrir cosas, tocar…
Necesitan experimentar, inventar, interactuar con otros niños. Por ello, el juego adquiere una gran importancia para los niños.

Y las ludotecas reúnen todas las características para que los niños puedan jugar y desarrollar muchas capacidades.


La ludoteca es un espacio donde se utiliza el juego para conseguir el desarrollo global del niño/ a y donde se aprende a:
 
•A jugar compartiendo con los otros.
•A crecer a través del juego.
•Adquirir hábitos de higiene, autonomía personal.
• Desarrollar capacidades intelectuales y psicomotrices.
• Mejorar las relaciones sociales.

Las ludotecas ofrecen la posibilidad de tener un espacio, un tiempo y unos compañeros para compartir distintas actividades y juegos


Vemos importante el papel que estos espacios juegan en el desarrollo integral de niños y niñas y en la en la educación en valores como la igualdad, la  multiculturalidad, la integración...



 A nivel educativo, la ludoteca ayuda aprovechar el impulso innato de niñas y niños a el juego y orientarlo hacia un desarrollo positivo, evitando que se canalice por cauces no adecuados. Como puede suceder en juegos sin la vigilancia adecuada, algo habitual en la sociedad actual por falta de tiempo de padres y madres.


Las ludotecas tienen muchos beneficios como, facilitar las relaciones sociales a través del juego, estimular el desarrollo cognitivo, psicomotor y socioafectivo de niñas y niños, dinamizar la participación infantil en sus entornos sociales, compensar la carencia de espacios para el juego existente en la mayoría de las sociedades actuales, orientar a padres y madres en relación al consumo de juguetes., ofrecer alternativas de diversión,  etc.


Para concluir, diremos que las ludotecas, ofrecen a niñas y niños la posibilidad de cumplir con su derecho de jugar, tienen una tremenda importancia en nuestra sociedad.

lunes, 14 de abril de 2014

MUSEO DE ETNOLOGIA DE VALENCIA


Nosotras no pudimos asistir a la visita del museo la pasada semana, pero por ello no hemos querido dejar pasar la oportunidad de conocer la cultura que aguarda este museo.

La sociedad tradicional valenciana nos ha dejado una rica cultura que permite conocer como se ha vivido en nuestras tierras: fotografías, testimonios, objetos que formaron parte de nuestra forma de vivir y entender el mundo…
Recuperar estos materiales es una de las razones por las que se creó este museo.

El museo tiene una exposición permanente, organizada en cinco ámbitos que definen la relación entre las personas y el medio sobre el cual actúan: la ciudad, la huerta, el marjal, el secano y la montaña.

El museo también aspira a ser un espacio de dialogo y difusión de culturas de diferentes lugares del mundo. Con su programación temporal, nos acerca y enseña aspectos de la diversidad cultural global.  Con ayuda de  programas como el de Etnomusica, Etnococina, Etnocine y talleres didácticos, nos ayudan a entender ese recorrido apasionado que nos lleva desde las culturas tradicionales a la interculturalidad actual. Los objetos y contenidos se muestran en relación a los utensilios utilizados en ellos; habitar (espacio domestico), convivir (espacios de encuentro) y trabajo (los lugares donde se desarrolla el trabajo).

Este, también lleva a cabo programas de investigaciones sobre el patrimonio etnológico, la publicación de una revista, y dos colecciones temáticas de libros. Ofrece un servicio de biblioteca especializada y colabora con muchos ayuntamientos en la recuperación y difusión del patrimonio local.


Por lo que se comentó en clase a los pocos días de ir a visita guiada, es que careció de cuestiones hacia los visitantes, no se lanzaron preguntas abiertas que despertaran el interés de estos; simplemente la guía se dedicó a explicarlo todo dando demasiada información, llegando incluso a la saturación.

Lo que más gustó a los compañeros fueron los juegos que les hicieron, ya que era una manera de dinamizar la visita.

Dejando de lado la visita a la que no pudimos asistir, reflexionaremos brevemente sobre la rica cultura de la sociedad tradicional valenciana. Entre tanta “riqueza cultural” que tenemos como valencianos, la huerta es realmente una gran obra artística y patrimonial viva y colectiva, es un espacio de vital importancia para la construcción identitaria de los valencianos.

                     

Las fotografías también forma parte de esta cultura, se exponen en muchos museos detrás de vitrinas como si de un simple papel se tratase, pero estas  nos hablan con un lenguaje propio, ya sean por su color o ausencia de este, ya que las fotos en blanco y negro nos muestran un pasado histórico, lejano, otras generaciones, otra forma de vivir, de entender el mundo…

Son fotos que formaron parte de vidas privadas de muchas familias por aquel entonces y que ahora son percibidas como una memoria histórica considerándose patrimonio cultural. 


Esta foto cedida por una de nuestras familias muestra un grupo de vecinos cenando en una calle del pueblo de Almàssera, una tradición que cada vez más se esta perdiendo, pero que refleja un modo de vida del pasado.


ASOCIACIÓN ESPINA BÍFIDA VALENCIA


La Asociacion Valenciana de Espina Bifida (AVEB) es una asociación sin animo lucro cuya misión es promover el desarrollo global de las personas con espina bífida o patologías similares mediante actuaciones encaminadas a lograr la igualdad de derechos y oportunidades y a evitar la discrimación y exclusión social aportando ayudas y apoyos necesarios para dar respuestas a las demandas de cada persona.
Los valores que defiende AVEB para lograr su misión son: la solidaridad, el compromiso social, la transparencia, el espíritu de superación y mejora continua, ser capaz de generar confianza, la seriedad y esmero en el trabajo y el apoyo a la participación.

Las personas que pertenecen a esta asociación, padecen espina bífida, que es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza por que uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación, de manera que la médula espinal queda en ese lugar sin protección ósea.  
Las afectadas y afectados sufren una pérdida de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión y una debilidad muscular que puede oscilar desde casos en los que es muy débil hasta otros con una parálisis completa.

La Asociación trabaja  la inclusión de estas personas, ya que, la diversidad funcional está en riesgo de exclusión. Su objetivo es que estas personas tengan una vida lo más normalizada posible, ya que lo único que las diferencia de los demás es sufrir una enermedad. Por ello, hay que conseguir erradicar cualquier discriminación y  eliminar “barreras” a  las que son sometidas sus vidas.

Mediante una programación de ocio inclusivo se desarrollan diversas actividades; como excursiones, cenas, fiestas, parques de atracciones… durante los fines de semana, que persiguen fomentar su desarrollo personal y social.
Muchas veces, por sus peculiaridades necesitan un ocio diferente, con actividades con una mayor preparación y recursos económicos, como por ejemplo, al practicar el esquí necesitan un equipo especial adaptados a ellos. 

Como decíamos anteriormente, son personas como todos los demás, y  muchas veces se sienten “diferentes” debido a que la mayoría de los accesos a cualquier sitio son reducidos, o no aptos para ellos.

Creemos que habría que sensibilizar a la sociedad, para  que así, haya una aceptación hacia la diversidad. Y a partir de ahí, actuar conjuntamente todos por la inclusión de todas las personas.
Los educadores sociales debemos tratar  de concienciar  la normalidad e igualdad en la sociedad, el desarrollo integral de la persona:, como la autonomía personal, las habilidades sociales, la inserción laboral, formación académica, rehabilitación psicosocial y ocio y tiempo libre, todo potenciarlo al máximo y también con la colaboración de las familias.


Somos el futuro, podemos cambiarlo y transmitir y hacer ver que todos nacemos con distintas cualidades.

miércoles, 2 de abril de 2014

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO




Hoy es un día especial, es el día mundial de concienciación del autismo.

Estas personas padecen barreras sociales, laborales y educativas impuestas por su condición y hace que se convierta en una "sentencia de por vida" debido al desconocimiento y al estigma que estas personas y sus familias acarrean.

El TEA (trastorno del espectro autista) se llama “espectro” porque los casos varían mucho. Algunos niños son muy cariñosos, otros evitan abrazos, algunos hablan mucho, otros no hablan en absoluto…

 En el autismo el uso de pictogramas es imprescindible, ya que, facilita la comprensión y supone un sistema alternativo a la comunicación verbal.
No hay que juzgar a la ligera… cuando ves a un niño con alguna rabieta incontrolable, no asumas que el niño es malo o que los padres han hecho todo mal, no lo sabes...

Muchas veces se oye “¿estás seguro que sufre autismo?”. “Yo le veo normal…”.Hay que preguntar para entender mejor, pero no pongas en duda ciertas cosas.

No des tus teorías sobre las posibles causas, ya que las causas son desconocidas hasta ahora.

Como futuras educadoras creemos que la educación de calidad es para todos y por ello, todo niño merece las mismas oportunidades, con apoyos si es necesario, ya que tienen dificultades en algunas áreas.

Tener TEA no significa ser sordo, pueden oír y sentir mucho. Habla como lo harías con cualquier niño.  Ellos tienden a la comprensión literal de las palabras, así que intenta no usar sarcasmos.

Se esfuerzan constantemente y tratan de comprender el mundo. No quiere decir que no entiendan lo que dices… no quieren ofender a nadie, pero si no quieres saber la verdad no se la pidas.

De momento el autismo no tiene cura, aunque con una intervención temprana se puede avanzar mucho.

El autismo es parte de este mundo, no un mundo aparte y todos debemos de interesarnos por el autismo, ya que es una manera de ayudar.