domingo, 25 de mayo de 2014

¿DONDE QUEDA LA FIGURA DEL EDUCADOR SOCIAL?



¿Donde queda la figura del educador social?

La figura del educador social no es algo estático sino como alguien de válida aplicación a cualquier realidad sociocomunitaria.

 Y creo que esto es importante reseñarlo, ya que se asocia a menudo la figura del educador a entornos de exclusión social, cuando la realidad es que puede y debe aparecer en todo tipo de ámbitos: "normalizados" y  "excluidos", ayudando a los sujetos de la intervención a desarrollarse de forma sana e independiente.

Nuestro trabajo se dirige a: servicios de atención primaria y domiciliaria, servicios sociales, equipos de atención a la infancia y la adolescencia, equipos de valoración y orientación, protección y reforma de menores, centro de acogida, agentes de desarrollo local, albergues, ludotecas, equipos de educadores de calle, etc.


El educador social interviene en:
a) Tres tipos de acción social: primaria, secundaria y terciaria.
b) Con población "normalizada", con población en riesgo y con población marginada y/o excluida.
c) Equipamientos e instituciones, que a su vez pueden ser: abiertos, semiabiertos y cerrados.
d) Centros, medio abierto o instituciones y con programas que pueden ser públicos y privados.


En conclusion, nosotras como futuras educadoras pretendemos desempeñar bien nuestra labor, pero no queremos acabar esta entrada, sin recalcar que es muy importante la prevención. 

La prevención es un elemento de vital importancia en nuestro ámbito de actuación, pues nos permite detectar el problema y sus causas, predecir situaciones negativas e intervenir de acuerdo a ello.


  • Prevención Primaria: intentando evitar la aparición del problema y la situación causante del riesgo.
  • Prevención Secundaria: reconociendo individuos o grupos sociales de alto riesgo, trabajando en evitar la consolidación de las problemáticas que presentan.
  • Prevención Terciaria: interviniendo en situaciones y contextos problemáticos ya establecidos, paliando las consecuencias negativas.

Normalmente, la gente cuando escucha educador social, lo relaciona ya con algún caso de exclusion social, cuando el problema ya es visible, et; pero desde la educación formal nosotros tenemos mucho trabajo por hacer, y se resume en una palabra, PREVENCIÓN.

A través de la educacion formal también se pueden hacer muchas cosas, podriamos prevenir a los jovenes mediante campañas de sensibilización, como por ejemplo, de las drogas, del abuso escolar, del bullyng, etc.
Y no solo que aparezca la figura del educador social para "solucionar".

                                          

SALVADOR DALÍ

 Dalí fue un pintorescultorgrabadorescenógrafo y escritor español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas

Queremos destacar pensamientos, reflexiones y aforismos del pintor. 




Dalí es un genio”, dijo de sí mismo el pintor en algún momento de su vida.

La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco”. 

"La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella."

"Lo único de lo que el mundo no se cansará nunca es de exageración."


"Creo que la vida debe ser una fiesta continua."

Para describir el arte decía: “El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar escenas extraordinarias en medio de un desierto vacío". 

"El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar pacientemente pero rodeado de los tumultos de la historia”.

A continuación , vamos a mostraros una pequeña parte del  Teatro-Museo Dalí, que alguna de nosotras tuvo la oportunidad de verlo hace unos años, y del que quedó totalmente sorprendida e inmersa en un mundo paralelo a este, en el mundo de Salvado Dalí.


El 
Teatro-Museo Dalí, inaugurado en 1974, fue construido sobre los restos del antiguo teatro de Figueres y contiene el más amplio abanico de obras que describen la trayectoria artística  Dalí (1904-1989), desde sus primeras experiencias artísticas y sus creaciones surrealistas hasta las obras de los últimos años de su vida. 
Algunas de las obras más remarcables que allí se exponen son:  Muchacha de Figueres (1926), El espectro del Sex-appeal (1932), Autorretrato blando con beicon frito (1941), etc.


                       

Este museo  hay que verlo como un todo, como la gran obra de Salvador Dalí, ya que todo en él fue diseñado por el artista con la finalidad de ofrecer al visitante una verdadera experiencia y sumergirlo en su mundo cautivador y único.

 Ya que, como decía él mismo:  “Es evidente que existen otros mundos, eso seguro; pero, como ya he dicho muchas veces, esos otros mundos están en el nuestro, residen en la tierra y precisamente en el centro de la cúpula del Museo Dalí, donde está todo el nuevo mundo insospechado y alucinante del surrealismo”.




También antes de finalizar esta entrada, nos adentraremos en la  casa museo de Dalí, en Cadaqués , ya que también la visité y  diría que la decoración de la casa es sorprendente, extraordinaria. Una casa nunca vista. 


 La casa de Dalí es insólita. Contiene sólo recuerdos, obsesiones, ideas fijas de los propietarios. No hay nada tradicional, ni heredado, ni repetido, ni copiado. Todo es mitología personal indescifrable. Hay muchas cosas, la significación de las cuales sólo conocen sus propietarios. Hay obras de arte (del pintor), cosas rusas (de la señora Gala), animales disecados, escaleras de paredes geológicas, que suben y bajan, libros , cosas vulgares o muy refinadas, etc....




EVADIRSE A TRAVÉS DEL ARTE

Hoy, en una dÍa de elecciones, de elegir, de votar, lleno de mentiras, de esperanza para algunos... nosotras queremos evadirnos de esta nube a nuestro parecer bastante negra, queriendo dar a conocer a una persona muy cercana para una de nosotras y que hace un gran trabajo. 

Él es, Ricard Ramon, educador de arte y historia, artista visual, investigador y escritor.

A continuación os vamos a mostrar algunas de sus obras.

yep


yep









                             El cementeri de les paraules oblidades
                                             81 X 100 cm
                                              Oli i carbó sobre taula.

Els somnis sobreviuen en un món de turbulències.
Pintura acrílica, collage, i transferència de tintes pigmentades sobre taula.
81 X 65 cm
yep
                                                    Els forats del món de l'art.
                                        Aquarel.la i collage sobre paper, 29,7 x 42 cm.


yep  
Poemes nocturns
Tinta acrílica i collage sobre paper d' aquarel.la 20 x 25 cm

sábado, 24 de mayo de 2014

¿VOTAR Y CALLAR?

 ¿Pero cuál democracia? ¿La de “votar, callar y ver la tele”?

La democracia que conocemos, para la mayoría es apenas democracia electoral y aún con todas las restricciones impuestas por el capital y sus medios de comunicación. 

No es democracia económica, ni social, ni étnico-cultural. No es democracia participativa.

¿Por qué presumimos tanto de democracia en Occidente?  ¿Por qué, sin embargo, hacemos compatible la democracia con otros países tiranos y canallas, cuando median intereses económicos?
        
        ¿Por qué no revisamos nuestros criterios democráticos? Nuestra                     democracia esta  controlada.                      
           
       Realmente tenemos una democracia que considera como ciudadanos de          segunda a las minorías étnicas o culturales.

Tenemos una democracia que convive con el aumento y extensión de la pobreza y la exclusión en el mundo,  una democracia invadida por la búsqueda del lucro y del beneficio particular que corrompen las relaciones sociales y justifican la injusticia y la desigualdad social; alientan el consumismo y la destrucción de la naturaleza .


   Creemos que no hay que preguntarse a quien vamos a votar, sino hay      que preguntarse si realmente alguno de los partidos políticos me ofrecerá    como ciudadana que soy una democracia real.   


LOS PARADIGMAS



Ander Egg, describe también que son los paradigmas,  no son teorías sino más bien maneras de pensar, pautas para conocer/actuar que sirven como marco de referencia u orientación, desde los que se mantienen determinados supuestos teóricos o metodológicos.

1. Paradigma tecnológico y positivista:

-La ciencia y la realidad son objetivas. 
-La ciencia puede explicar totalmente la realidad.
-Se resalta la eficiencia y racionalidad de los procesos.
- El compromiso del animador es profesional, no ético o político.
- El animador es un técnico que aplica aquello que han prescrito los teóricos.
- Los problemas sociales tienen soluciones objetivas.



2. Paradigma interpretativo o hermenéutico:


-La realidad social se crea y mantiene a través de interacciones simbólicas y pautas de comportamiento que le confieren un sentido particular, al tiempo que pluralista y  cambiante.

-Dado que la vida social es producto de los entendimientos cotidianos, las 
ciencias sociales deberían apuntar a una “interpretación” de la realidad y no a una explicación científica.

- La animación sociocultural representa una opción relevante en la promoción y el desarrollo de las interacciones sociales.

- El animador, es un práctico, un mediador grupal que interpreta situaciones (teoriza) y favorece experiencias.

- El objetivo es el desarrollo personal y colectivo.


3. Paradigma dialéctico o crítico:

-La realidad social se constituye en la historia y es fruto de las tensiones e intereses contrapuestos de las distintas clases sociales y grupos humanos.


- La ciencia misma no es neutral y responde a intereses.
- El animador es un actor social que desvela y recrea realidades y genera alternativa.

- Su objetivo es la emancipación de los individuos y las comunidades la trasformación social, de la sociedad.
- Su tarea nunca es neutra, está comprometida política y socialmente


Para finalizar, expondremos un esquema de la estructura metódica de una acción: