domingo, 25 de mayo de 2014

¿DONDE QUEDA LA FIGURA DEL EDUCADOR SOCIAL?



¿Donde queda la figura del educador social?

La figura del educador social no es algo estático sino como alguien de válida aplicación a cualquier realidad sociocomunitaria.

 Y creo que esto es importante reseñarlo, ya que se asocia a menudo la figura del educador a entornos de exclusión social, cuando la realidad es que puede y debe aparecer en todo tipo de ámbitos: "normalizados" y  "excluidos", ayudando a los sujetos de la intervención a desarrollarse de forma sana e independiente.

Nuestro trabajo se dirige a: servicios de atención primaria y domiciliaria, servicios sociales, equipos de atención a la infancia y la adolescencia, equipos de valoración y orientación, protección y reforma de menores, centro de acogida, agentes de desarrollo local, albergues, ludotecas, equipos de educadores de calle, etc.


El educador social interviene en:
a) Tres tipos de acción social: primaria, secundaria y terciaria.
b) Con población "normalizada", con población en riesgo y con población marginada y/o excluida.
c) Equipamientos e instituciones, que a su vez pueden ser: abiertos, semiabiertos y cerrados.
d) Centros, medio abierto o instituciones y con programas que pueden ser públicos y privados.


En conclusion, nosotras como futuras educadoras pretendemos desempeñar bien nuestra labor, pero no queremos acabar esta entrada, sin recalcar que es muy importante la prevención. 

La prevención es un elemento de vital importancia en nuestro ámbito de actuación, pues nos permite detectar el problema y sus causas, predecir situaciones negativas e intervenir de acuerdo a ello.


  • Prevención Primaria: intentando evitar la aparición del problema y la situación causante del riesgo.
  • Prevención Secundaria: reconociendo individuos o grupos sociales de alto riesgo, trabajando en evitar la consolidación de las problemáticas que presentan.
  • Prevención Terciaria: interviniendo en situaciones y contextos problemáticos ya establecidos, paliando las consecuencias negativas.

Normalmente, la gente cuando escucha educador social, lo relaciona ya con algún caso de exclusion social, cuando el problema ya es visible, et; pero desde la educación formal nosotros tenemos mucho trabajo por hacer, y se resume en una palabra, PREVENCIÓN.

A través de la educacion formal también se pueden hacer muchas cosas, podriamos prevenir a los jovenes mediante campañas de sensibilización, como por ejemplo, de las drogas, del abuso escolar, del bullyng, etc.
Y no solo que aparezca la figura del educador social para "solucionar".

                                          

No hay comentarios:

Publicar un comentario